Nos dividieron en dos grupos , uno fuimos a la peña del castro y otros a la ribera del ciervas.
subimos a la peña del castro. Por el camino vimos una vibora ocicuda, una oruga negra, panales de abejas, árboles autóctonos como castaños y pinos, nidos de pájaros carpinteros...
Al llegar arriba nos dimos cuenta de que aquello era un castro (antiguo poblado de los habitantes de la zona).
En el castro nos asomamos a un mirador natural desde el cual se veia un embalse y el pueblo de Villardeciervos y toda la sierra de la culebra.Al bajar vimos un pliegue del terreno que se llama anticlinal de Villardeciervos y de alli nos vinimos a comer.

El otro grupo bajamos a la ribera, y escuchamos muchas veces el pájaro carpintero y el cuco.
Nos explicaron que la agalla donde estan las larvas en el roble servía para hacer tinta y tambien para curar las diarreas. Aprendimos que las siluetas de los pájaros, si tienen la cola para afuera se rata de un águila y si lo tenia hacia dentro era un milano.
También vimos una calzada romana (calzada número 17, la que iba desde Astorga(León) hasta Braga(Portugal))
Pasamos por un molino de agua en el cual nos explicaron su funcionamiento.
Hicimos un Haiku, que es un poema japonés. Y para finalizar Pepe nos contó una lección sobre el corzo a la sombra de un roble. Nos dijeron varios comportamientos sobre las setas. Y nos llegó el olor de las alubias y nos fuimos corriendo a comer.
